¿Porque este ensayo? Hace muchos años que, por varias razones, quien escribe se encontró “nel mezzo del cammin di nostra vita”, a tomar decisiones, varias decisiones, cuyo alcance superaban su persona y tenía influencia sobre otros. Decisiones personales y también en ámbito familiar, profesional, civil, político. Ha surgido varias veces la necesidad de tener el apoyo de un amigo, de un mentor que supiera guiarlo, porque “la diritta via era smarrita”.
LOS CLASICOS PUEDEN AYUDARNOS A COMPRENDER EL PRESENTE
¿Pueden la filosofía, las letras, ayudar éticamente a los profesionales, intelectuales, científicos, gerentes de empresas, periodistas, políticos, funcionarios, personas influyentes, ciudadanos? ¿Cuáles son los principios y los sustentos de una ética? El fin justifica los medios. ¿Siempre? ¿Pero quién justifica el fin? ¿La ética política es la ética de los resultados? ¿Pero de todos los resultados? ¿Y los principios? ¿Se puede reducir el buen resultado al éxito inmediato? ¿Si queremos distinguir y analizar los resultados, tenemos que volver una vez más a los principios? ¿Cuál es el criterio con que evaluamos la ética de los políticos? ¿Pueden los clásicos ayudar el ciudadano?
Corrado Augias, 1935, es un periodista italiano, escritor, autor de televisión, dramaturgo y ex miembro del parlamento europeo, escribe:
Todavía recuerdo la pregunta que me hizo el profesor de filosofía el primer día de secundaria: “¿De qué sirve estudiar? ¿Quién puede responder?». Alguien se atrevió a responder cortésmente: «crecer bien», «convertirse en buenas personas». Nada, negó con la cabeza. Hasta que dijo: «Para escapar de la cárcel». Nos miramos asombrados. «La ignorancia es una prisión. Porque ahí dentro no entiendes y no sabes qué hacer. En estos cinco años tenemos que organizar la mayor fuga del siglo. No será fácil, te quieren estúpido, pero si escalas el muro de la ignorancia lo entenderás sin tener que pedir ayuda. Y será difícil engañarte. ¿Quién está ahí? ¿Quién se prende? «.
THE LEADERS ARE READERS
Las crisis se deben a veces a una dolorosa transición de época. Quienes las viven, se sienten atrapados: solos, no podemos entender el origen del problema, pero al mismo tiempo sabemos que no siempre podemos contar con el apoyo de quienes nos rodean o no estamos preparados para enfrentar la complejidad de la cuestión. Necesitamos un mentor. Para comprender qué y cómo cambiar. Desde el bosque oscuro, desde nuestra soledad.
Necesitamos leer, necesitamos cultura. Cada directivo puede encontrar buenos maestros en su camino. Y a su vez puede convertirse en maestro para otros. Es el ciclo de vida del gerente. Dejar el rastro. Dejar la huella. Ayudar a crecer cuadros directivos con visión ética. Crear valor de manera sustentable, no solo valor económico, sino también en el ámbito de los sentimientos y la cultura corporativa. Líderes que leen los clásicos. Ítalo Calvino ha escrito:
«un clásico es un libro que nunca ha terminado de decir lo que se propone decir. Los libros clásicos son aquellos que constituyen una riqueza para quienes los han leído y amado; pero constituyen una riqueza no menor para quienes se reservan la suerte de leerlos por primera vez en las mejores condiciones para disfrutarlos. Si se les inquiere, sirven. (I. Calvino) http://www.classicitaliani.it/novecent/calvino_01_classici.htm
DANTE ALIGHIERI Y LA DIVINA COMEDIA
Durante la pandemia, con amigos, nos dimos el inconmensurable placer de conocer Dante y La Divina Comedia. Regularmente, por sesenta domingos y mediamente más de cincuenta amigas y amigos, se conectaban por zoom para comentar la Comedia, que se lee y se estudia en todas partes del mundo. ¿Qué piensa Dante de la política, de la economía? ¿Qué piensa de la avaricia y la codicia? ¿Qué novedad representa Dante en el panorama político y económico de su tiempo y cuánto de este pensamiento permanece intacto hasta hoy? ¿En qué sentido, por tanto, es «actual»? ¿Qué aspecto de su pensamiento merece esta calificación? ¿Su visión religiosa? ¿Su pensamiento económico y social? ¿Su sueño político?
Dante declaró explícitamente su misión: escribir la Comedia para cambiar el mundo che mal vive” (PUR. XXXII, 103), para manifestar lo que ha visto, “tutta tua vision fa manifesta” (PAR. XVII, 128) y para no esconder aquel que yo te escondo, le dice San Pedro” e tu, figliuol, che per lo mortal pondo /ancor giù tornerai, apri la bocca, / e non asconder quel ch’io non ascondo». (PAR. XXVII, 64-66).
Jorge Luis Borges escribió:
«La Comedia» es un libro que todos deberíamos leer. No hacerlo, es privarnos del mayor regalo que nos ha dado la literatura». http://biblio3.url.edu.gt/Libros/borges/Siete_noches.pdf
El escritor ruso Osip Mandel’stam escribió:
Es impensable leer las canciones de Dante sin referirlas a nuestro presente. Requieren un comentario en ‘futurum’. La actualidad de Dante es incalculable, inagotable”.
Dante tiene un propósito muy concreto; la reforma de la Iglesia y del Imperio, de la sociedad civil, de la ciudad, de las costumbres individuales. La tarea que Dante propone en la Divina Comedia es renovar la humanidad del hombre. Los cien cantos de su poema son muchas estaciones que marcan un viaje de salvación. Podemos definir la Comedia como un espejo poético del cosmos, un regalo de palabras de infinito valor, destinado a toda la humanidad.
¿Los clásicos son para los eruditos? ¿Qué ojos gana Dante en su viaje?
Sirven a todos los hombres, nos permite con los ojos abiertos estar plenamente en las circunstancias y momentos que estamos experimentando.
Dante Dejó de mirar al mundo en singular, dejó de decirse a sí mismo yo, yo, yo. La selva oscura fue el momento en que Dante, político ambicioso, había alcanzado la altura del poder al que aspiraba. El exilio es su adversidad, lo transforma, es el comienzo de una historia completamente nueva, difícil, una prueba dolorosa, que, sin embargo, trae en dote un tesoro de belleza, de intensidad, de conciencia multiplicada. Nueva, absolutamente nueva.
La Divina Comedia nos dice que Dante ha dejado de mirar la vida al singular y también nos dice que Dante va por los reinos del otro mundo preguntando a otros hombres: ¿Cómo has vivido? ¿En qué has invertido tu vida? La Divina Comedia es la mirada de un hombre que ha ganado una mirada plural a la vida, de un hombre que se pone a sí mismo dentro del pulsar de la vida de otros hombres.
ETICA POLÍTICA
El contraste entre política y moral se aborda de forma emblemática en la obra de J.P Sartre “Las Manos Sucias:
«Tengo las manos sucias hasta los codos. Las he hundido en la inmundicia y la sangre. ¿Crees que podes gobernar inocentemente»?
Muchos antes, el florentino Niccolo’ Machiavelli nos decía, y nos sigue diciendo, que el hombre recto que aspira a establecer o reformar una república debe, para lograr su objetivo, realizar actos terribles. Como Rómulo, debe matar a su hermano; como Numa, debe mentir al pueblo. A veces, sin embargo, «cuando el hecho acusa, el resultado excusa» . Esta frase, que se encuentra a menudo en los « Discorsi sopra la prima Deca di Tito Livio» de Machiavelli, pretende significar que el engaño y la crueldad del político se justifican por los buenos resultados que de ellos derivan.
Machiavelli hizo decir a Cosimo dei Médici que los estados no se gobiernan recitando el pater noster y se convenció de que era necesaria una ciencia política que dijera las cosas como son, y no como a uno le gustaría que fueran.
El Príncipe fue el resultado de esta reflexión. Desde el 1531, El Príncipe de Niccolò Machiavelli, aunque figuró en el índice de los libros prohibidos hasta 1966, es uno de los tratados de doctrina política más famosos e influyentes de todos los tiempos. El comienzo de la ciencia política.
¿Como distinguir el buen gobierno del mal gobierno? ¿Cómo acabar con la amoralidad de la política? ¿Como?
Nos ayuda Norberto Bobbio. Volviendo a analizar más atentamente el capítulo XVIII de El Príncipe, donde se plantea el problema si el príncipe está obligado a respetar los pactos, Machiavelli nos hace comprender que los príncipes que han «hecho grandes cosas» los han tenido poco en cuenta (a los pactos). Lo que cuenta en la conducta del estadista es hacer grandes cosas. ¿Cuáles son las grandes cosas? Mantener el Estado, hacerlo prosperar. En otras palabras, ‘Salus populi suprema lex’, literalmente ‘que el bien del pueblo sea la ley suprema’ (Cicerón, De legibus, IV).
MAX WEBER – LA ÉTICA DE LA CONVICCIÓN/PRINCIPIOS Y LA ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD
Estamos en deuda con Max Weber por esta distinción que categoriza dos formas diferentes, conciliables, de ejercer la ética. El hace referencia a la ética de las convicciones/principios y a la ética de la responsabilidad.
La ética de las convicciones es vinculada a los ideales y es concebida como una ética absoluta. Quien se comporta de acuerdo con este tipo de ética no se siente responsable de su acción. En la ética de las convicciones es mucho más importante el logro de unos fines determinados, sin importar las consecuencias que tales fines tengan. Esta clase de políticos, fanáticos, defienden ideales absolutos de manera impune, actuando a costa del sacrificio de la propia vida y del grupo social que representan.
Por otro lado, Weber habla de la ética de la responsabilidad, en virtud de la cual se trata de considerar las consecuencias de las acciones políticas, ya que éstas pueden ser previsibles. El político que actúa en base a esta ética se hace responsable de sus acciones, pues tiene que responder de las consecuencias (previsibles) de sus acciones.
Al político, al profesional, se le presenta un dilema ineludible y fundamental a la hora de decidir: salvar su alma o salvar su comunidad, anteponer su propio interés al interés colectivo, el bien propio al bien común, la salud de su propia persona o de su país, faltar o no al deber de quienes se dedican al ejercicio político.
Solo un político con un mínimo conocimiento de la realidad sociopolítica (el “ser”), con ideales y valores (el “deber ser”) podrá eficazmente intentar cambiar e intervenir sobre dicha realidad (el “poder ser”). Equilibrando las dos éticas – principios y responsabilidades – y sometiéndose al juicio moral de la política que en definitiva es distinguir la acción buena de la mala. Hacer o no hacer “grandes cosas”.
LEX FACIT REGEM, LA LEY HACE AL REY
Necesitamos de Kant y de su imperativo categórico: “Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio»».
Necesitamos lideres que sean capaces de navegar por el tortuoso laberinto de la realidad contemporánea para vivir mejor antes los enormes problemas que transitamos como humanidad entera.
AUTOR, Vincenzo Putignano, 1954, italiano, es licenciado en Ciencias Políticas, Universita’ de Torino-ITALIA y con Diploma en Dirección de Empresas en IESE, Universidad de Navarra, Madrid-ESPAÑA.
Es Compliance Officer del Club Atlético River Plate de Buenos Aires. Ha trabajado dentro del Grupo Telecom Italia en diferentes participadas y países, desde el 1977 hasta el 2016.
Casado con Claudia, argentina, con la cual ha creado la familia compuesta por Stefano y Francesco. Ama estudiar y conocer Dante Alighieri. Además de correr en bici, nadar y cantar en un coro.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión surge con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre las múltiples temáticas que refieren a la diversidad. Su objetivo es generar espacios de aprendizaje conjunto, reflexión, intercambio, debate y análisis de estas cuestiones, con foco principal en aspectos concernientes a ética y compliance, así como también promocionar y promover una cultura de respeto por la diversidad dentro de nuestra sociedad.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.