Recientemente fue publicada la norma ISO 53.800 que contiene “Directrices para la promoción e implementación de la igualdad de género en las organizaciones y el empoderamiento de las mujeres».
El principal objetivo de la norma, como su nombre lo indica, es brindar herramientas a las organizaciones para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en todos los niveles. Entendiendo que ello podrá hacerse en la medida en que se procura eliminar las barreras que impiden que las mujeres participen plenamente en la vida laboral y empresarial y se genere un entorno de trabajo equitativo, inclusivo y respetuoso para las mujeres, donde exista igualdad de oportunidades en cuanto a la contratación, promoción, desarrollo profesional y remuneración y se las empodere para que asuman roles de liderazgo.
Esta norma, a su vez, viene a complementar lo establecido en la norma ISO 30415:2021 sobre Gestión de recursos humanos – Diversidad e inclusión, aunque enfocándose en la dimensión específica del género. Ello es así ya que la ISO 30.415 adopta un enfoque más amplio, incluyendo la gestión de otras dimensiones de la diversidad, como la edad, la raza, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual y la identidad de género, para lograr un lugar de trabajo más diverso e inclusivo donde todas las personas sean valoradas en sus individualidades y puedan alcanzar su máximo potencial.
Por otro lado, esta norma, al ser una directriz, buscar brindar orientación y recomendaciones a las organizaciones para que puedan promover una cultura de igualdad de género. Ellas han sido diseñadas para que puedan ser consideradas por cualquier tipo de organización (pública o privada, grande o pequeña), sin establecer requisitos que deban ser necesariamente cumplidos por éstas.
Así, ofrecen un marco flexible de estrategias y prácticas para que cada organización pueda adaptarlas a sus valores, a su contexto, a su tamaño y objetivos, y a la madurez que sus esfuerzos por promover la igualdad de género hubieren alcanzado. Por lo tanto, cualquiera sea su punto de partida, la directiva servirá para facilitar su progreso.
La estrategia que la directriz propone considera el abordaje desde cuatro áreas:
Respecto de cada una de estas áreas la norma propone varios campos de acción. Ahora bien, la clave para definir el camino crítico que la organización deberá seguir estará condicionado a que ésta pueda conocer y analizar cuál es su situación en materia de igualdad de género.
La directriz propone una metodología para ello, que implica articulación con las distintas partes interesadas, la recopilación de información tanto cualitativa como cuantitativa, la identificación de los temas relevantes, para poder priorizar las cuestiones identificadas según su impacto y diseñar en consecuencia un plan de acción.
En este sentido, resulta interesante destacar que la directriz contiene, como anexo B, una guía de indicadores a los que la organización puede apelar para comprender cuál es su situación con relación a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres, para establecer objetivos en el plan de acción que diseñe y para establecer indicadores de desempeño, que luego le permitan medir el impacto de los esfuerzos que realizará.
Asimismo, en la norma también se contemplan directrices para el desarrollo de un mecanismo de reclamación para prevenir, detectar y responder a la violencia de género, incluida la violencia sexual, la explotación, el abuso y el acoso que pueda producirse tanto internamente como a través de la interacción con partes interesadas externas (anexo A) y se comparten (como anexo C) ejemplos y buenas prácticas implementados por distinto tipo de organizaciones de distintos lugares del mundo. Éstas comprenden diversas cuestiones, como ser algunas vinculadas al involucramiento de niños y hombres en la lucha contra la igualdad, a la implementación de acciones orientadas a la sensibilización y capacitación, a acciones afirmativas (como ofertas de empleo exclusivas para mujeres, mentorías y la creación de redes que faciliten el empoderamiento), a fomentar la corresponsabilidad (por ejemplo, a través del trabajo a distancia, con permisos parentales), al desarrollo de compras y de proveedores con perspectiva de género e incluso, se aportan pautas para el diseño e implementación de una política de igualdad de género.
Si bien es una norma reciente que no es certificable, ella, junto a la ISO 30.415:2021 aportan lineamientos que podrían generar beneficios significativos para las organizaciones, ya que la gestión de la diversidad hoy resulta esencial para cualquier organización que quiera ser productiva, innovadora, ser atractiva para los mejores talentos, atraer inversiones y tener una excelente reputación. O dicho de manera más sencillo, lo que resulta esencial para la sostenibilidad de cualquier organización.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión surge con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre las múltiples temáticas que refieren a la diversidad. Su objetivo es generar espacios de aprendizaje conjunto, reflexión, intercambio, debate y análisis de estas cuestiones, con foco principal en aspectos concernientes a ética y compliance, así como también promocionar y promover una cultura de respeto por la diversidad dentro de nuestra sociedad.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.