Ya no es un término desconocido que requiera definición. Compliance ha pasado en poco tiempo del tecnicismo, a las hojas de los diarios; del diccionario, a las redes sociales. No hace mucho empezábamos este tipo de eventos explicando de qué hablábamos cuando hablábamos de Compliance. Pero hemos crecido, hemos recorrido un camino y hoy gracias al trabajo de todos ya no estamos hablamos de su definición, sino de su aplicación, del alcance de Compliance a todo tipo de organizaciones y particularmente de su “enforcement”, de hasta donde tendrán las personas jurídicas la voluntad de cumplir y hasta donde tendrá la justicia la voluntad de sancionar el incumplimiento.
En Argentina, en muy poco tiempo, se ha hecho un gran progreso sancionando la Ley del Arrepentido y la Ley de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y hasta se han hecho esfuerzos para apuntalarla con lineamientos sobre Programas de Integridad (o de Compliance) que nada tienen que envidiar a los lineamientos de países líderes en estos temas.
Sin embargo, permítanme decirles que Compliance no es suficiente! Como dice Hui Chen, primer Compliance Counsel Expert en el Departamento de Justicia de Estados Unidos, “Compliance sin Ética, es sólo cumplir órdenes”. Para una sociedad como la nuestra, tan reacia a recibir órdenes y tan rebelde a cumplir con las leyes, la ética se vuelve imprescindible. Erradicar la corrupción requiere de un cambio cultural. Y no habrá cambio cultural sin Ética! No estamos hablando de Compliance versus Ética, estamos hablamos de Compliance + Ética. Hablamos del componente esencial para que “el hacer lo correcto” no sea lo que debemos hacer para cumplir con las leyes y evitar una sanción, sino lo que queremos hacer más allá de que la ley y la sanción existan.
Para romper el mecanismo de la corrupción se necesita de la suma de voluntades individuales de personas que quieran hacer lo que se debe y que sientan pasión y orgullo por ello. Como lo expresa el lema de esta Asociación Argentina de Ética y Compliance: “Apasionados por hacer lo correcto”.
Está dicho hasta el cansancio que la corrupción es un cáncer y tal vez lo sea en el modo en que se propaga, pero no lo es en su esencia. No tenemos elección ante un cáncer, pero sí tenemos elección ante la corrupción. La gran mayoría de las veces, sólo se trata de decir No sin entrar en justificaciones. Los Programas de Integridad o como a mí me gusta llamarlos, de Ética y Compliance, no deben ser vistos sólo como un mitigador de sanciones, aunque la ley les otorgue de algún modo este valor, los Programas de Ética y Compliance deben ser apreciados como el instrumento para sumar esas voluntades individuales dentro de todas las organizaciones que componen el entramado social. Cuando el hacer lo correcto surge de la decisión de cada individuo y de cada organización, las personas se vuelven incorruptibles y las organizaciones sustentables.
Por último, no quiero dejar de mencionar el rol que cumplen los Compliance Officers como efecto mutiplicador de ética y compliance dentro de las organizaciones, diseñando el programa, liderando su implementación, construyendo la cultura de la organización día a día, educando en valores, enseñando con el ejemplo, y tomando o ayudando a tomar las decisiones necesarias para proteger a cada organización, de su propio apetito de riesgo.
Muchas gracias.
La Nación: Bereciartua: «Por temas de corrupción, el 50% de los argentinos no tiene cloacas»
La Nación: Para combatir delitos, más leyes anticorrupción y compliance 3.0
Apertura: Corrupción: cómo trabajan los ejecutivos encargados de evitarla
DeSanIsidro.com: AySA, sede del III Congreso Internacional de Compliance 2018
Tiempo Judicial: Exitosa Apertura del III Congreso Internacional de Compliance
Infoban: AySA fue sede del III Congreso Internacional de Compliance 2018
Diario Resumen: AySA fue sede del III Congreso Internacional de Compliance 2018
Auno: La corrupción no es un tema de manzanas podridas, lo que está podrido es el cajón
Unimed: Chief Compliance Officer da Unimed Cuiabá representa a Cooperativa em congresso internacional
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión surge con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre las múltiples temáticas que refieren a la diversidad. Su objetivo es generar espacios de aprendizaje conjunto, reflexión, intercambio, debate y análisis de estas cuestiones, con foco principal en aspectos concernientes a ética y compliance, así como también promocionar y promover una cultura de respeto por la diversidad dentro de nuestra sociedad.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.