El 30 de septiembre se realizó el segundo encuentro virtual de la Comisión de Compliance & Antitrust co-dirigida por Mariana Neustadt y Federico Volujewicz.
En esta oportunidad, casi 300 participantes de distintos países de Latinoamérica se reunieron para el Primer Encuentro Latinoamericano de Compliance Antitrust organizado conjuntamente con el Grupo de Trabajo en Derecho y Economía de la Universidad del Salvador.
La Apertura estuvo a cargo de Mariana Neustadt Co-Directora de la Comisión de Compliance & Antitrust y Miguel Angel De Dios, Director del Grupo de Trabajo en Derecho y Economía de la Universidad del Salvador.
El Encuentro contó con dos paneles integrados por algunos de los más destacados profesionales en temas de Compliance & Antitrust en la región.
El primer panel, moderado por Juan David Gutierrez Rodriguez (Avante Abogados, Colombia) fue dedicado a la Innovación en programas de Compliance Antitrust en América Latina y los nuevos desafíos en el contexto del COVID-19 y contó con la valiosa participación de Bárbara Rosenberg, Socia en BMA Abogados, Brasil; Alejandro Falla, Socio en Bullard Falla Ezcurra + en Lima, Perú, Jhorlenny Rodriguez, Directora Ejecutiva de Procompetencia República Dominicana y Javier Tapia, Consultor en Regulación y Libre Competencia y ex Juez del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile.
El Segundo panel fue moderado por Carlos Esguerra Cifuentes (Avante Abogados, Colombia) y se concentró en la Implementación de programas Antitrtust Compliance en Empresas. Participaron como oradores Lucía Ojeda Cárdenas, Socia en SAI Derecho & Economía, México, Verónica Espósito Carou, Jefa de Compliance de LATAM en Chile, Federico Volujewicz, Socio en De Dios & Goyena, Buenos Aires y Jaime Muñoz, Director Regional de Ética y Cumplimiento en ABInBev para Middle Americas.
Durante el encuentro se planteó la importancia de los programas de compliance antitrust en tanto desde la perspectiva del regulador como en la práctica. También se habló de la necesidad de los incentivos, el rol de las Agencias de Competencia de la región, la necesidad de un mayor enforcement, la implementación de Guías de mejores prácticas, y de la importancia de los vínculos del compliance con los asesores externos.
El eje central de la discusión fue la importancia de la innovación en la implementación de programas de compliance antitrust, las nuevas herramientas disponibles para llevar cultura de compilance a la organización y la necesidad de la permanente actualización de los programas adaptándolo al devenir de los negocios y como herramienta fundamental para su correcto desarrollo tanto para las empresas de gran envergadura como para las empresas familiares y Pymes.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.