El pasado 14 de mayo se llevó a cabo la II Jornada sobre Terrorismo y su Financiamiento ¿Cómo prevenirlo entre todos?, organizada por la Comisión de Compliance en la Industria Financiera & Fintech de la AAEC en conjunto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA.
La jornada contó con la conducción de Laura Guimpel y Nicolás Franco Directores de la Comisión de Compliance en la Industria Financiera & Fintech de la AAEC.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Mariana Neustadt -Secretaria de la Comisión Directiva, Codirectora de la Comisión de Compliance & Antitrust de la AAEC- y Oscar Fernandéz -Tesorero del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA-. Mariana destacó que «desde la AAEC creemos que este encuentro es esencial para transformar principios en acción», mientras que Oscar subrayó la relevancia del abordaje interdisciplinario frente a desafíos de esta magnitud.
El primer panel temático de la jornada abordó la situación actual del terrorismo y su financiamiento tanto a nivel global como local, con especial foco en la evaluación del GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional), las organizaciones terroristas y los mecanismos de identificación a través de listas.
El panel estuvo integrado por dos destacados especialistas:
Durante su intervención, Patricio Michlig subrayó la necesidad de “una mayor coordinación entre las agencias que combaten el terrorismo”, y remarcó que es imprescindible “comenzar activamente a investigar lo que sucede en Argentina y mejorar los resultados en materia penal”.
Por su parte, Zenón Biagosch advirtió que “esto es un llamado de atención, porque el problema se va agrandando y los mecanismos de control siguen siendo los mismos”, señalando la urgencia de revisar y fortalecer los marcos regulatorios y operativos actuales.
Posteriormente Laura Guimpel tomó la palabra para rendir homenaje a las víctimas del terrorismo y reclamar la liberación de los 58 rehenes que permanecen todavía en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Su intervención, profundamente humana, hizo un llamado a mirar más allá de los posicionamientos políticos y a defender valores universales desde una ética común. A continuación, presentó al siguiente panel de expertos, destacando la trayectoria y el aporte de cada uno de los participantes.
Este panel abordó una de las formas más preocupantes del terrorismo en el siglo XXI: su desarrollo en el ámbito digital. Agustín Allende -Director de la Comisión de Data Privacy y Ética Digital de la AAEC- fue el moderador y abrió el debate planteando interrogantes sobre el estado de la regulación en materia de ciberseguridad tanto en el sector público como en el privado en Argentina.
El orador invitado fue Fabián Descalzo -Socio Líder de Ciberseguridad para BDO Latinoamérica- quien propuso una distinción fundamental entre ciberterrorismo y ciberdelito como punto de partida. A lo largo de su exposición, Fabián señaló que si bien los directivos y CEOs están cada vez más sensibilizados frente a las amenazas digitales, aún existe una gran vulnerabilidad: “Tenemos que proteger nuestras redes porque podemos ser un canal para financiar el terrorismo”. Además, subrayó que “hoy todo está conectado a internet” y que, si bien existen estándares y protocolos internacionales para regular estas tecnologías, Argentina mantiene una deuda pendiente en cuanto al tratamiento legislativo específico del ciberterrorismo.
El siguiente panel abordó una temática de creciente relevancia en el contexto internacional aún poco explorada en la región: los bienes de uso dual. La exposición estuvo a cargo de Nicolás Franco -Codirector de la Comisión de Compliance en la Industria Financiera y Fintech de la AAEC- quien introdujo el tema destacando su actualidad y su importancia estratégica.
Nicolás explicó que los bienes de uso dual son aquellos que pueden tener aplicaciones tanto en el ámbito civil como en el militar —como por ejemplo drones, sensores o ciertas tecnologías—, y advirtió sobre los desafíos que plantea su control y regulación: “Deberíamos estar atentos y enfocar la mirada para no ser un vehículo, ya que los bienes de uso dual se relacionan con las armas de destrucción masiva”. Además, remarcó que, si bien en otros países esta es una prioridad en las agendas regulatorias, en nuestras geografías aún representa un campo en construcción que merece mayor atención.
El rol de los sujetos obligados en la detección y prevención del financiamiento del terrorismo fue el eje de un intercambio enriquecedor moderado por Agustina Capellades -Directora de FIDESnet – Professional Advisory-. La conversación contó con las valiosas perspectivas de Teresa Piraino -Head of AML & Corporate Risk en Grupo Financiero Galicia- y Daniela Heredia -Subdirectora de Monitoreo y Evaluación de Riesgo de la Dirección de Supervisión de la UIF-.
Desde su lugar en el organismo regulador, Daniela subrayó que “además del cruce contra listas, es necesario también tener en cuenta otros criterios para evaluar estos riesgos”. Y advirtió que “todavía existe una deuda pendiente de los sujetos obligados en el entendimiento de estas temáticas”.
Teresa, por su parte, hizo foco en la necesidad de capacitar y generar conciencia en los equipos para poder identificar riesgos de manera efectiva: “Es fundamental que los sujetos obligados seamos vistos como aliados para construir un negocio sostenible”.
Por su parte, Agustina Capellades remarcó que los controles no pueden pensarse únicamente desde el diseño, sino que requieren el apoyo de herramientas tecnológicas robustas para ser realmente eficaces.
Para dar inicio a esta sección se proyectó un video muy conmovedor sobre la masacre del 7 de Octubre de 2023, donde se contaron testimonios, la historia de la familia Bibas y de otras víctimas.
Luego de este movilizante video, Laura Guimpel condujo una entrevista emotiva, profunda y necesaria a Sandra Miasnik, prima de Shiri Silberman Bibas, tía de Ariel y Kfir Bibas, secuestrados y asesinados por terroristas palestinos. En la conversación Sandra compartió su experiencia personal, relatando no sólo los hechos ocurridos aquel fatídico día, sino también el impacto duradero en las vidas de los familiares. Sandra comentó que «hay víctimas directas y hay muchas esquirlas de aquel 7 de octubre. Los que perdimos tíos, sobrinos, amigos también somos víctimas del terrorismo».
Este testimonio sirvió para recordar que el alcance del terrorismo afecta a personas reales, y que trasciende el momento del ataque, afectando profundamente a familiares y comunidades enteras.
La jornada también ofreció espacio para reflexionar sobre una problemática creciente en el contexto local: el narcoterrorismo. El panel fue moderado por Raul Saccani -Presidente de la Comisión de Integridad y Cumplimiento del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA- y contó con la participación de un experto en la materia Juan Argibay Molina -Fiscal Federal coadyuvante, a cargo de la Delegación Rosario de la PROCELAC-.
A través de un intercambio centrado en la experiencia concreta, Raúl exploró cómo se está abordando la problemática desde el trabajo conjunto entre distintas jurisdicciones y organismos.En este sentido, Juan resaltó que “la articulación y coordinación entre las autoridades nacionales y provinciales ha comenzado a consolidarse, lo que resulta fundamental para enfrentar un problema que impacta a toda la sociedad”.
En este panel participaron dos expertas de la casa: Paula Honisch -Codirectora de la Comisión de Diversidad y Cultura Ética de la AAEC- y Mariana Idrogo -Directora de Comisiones de Estudio y Codirectora de la Comisión Behavioral Compliance de la AAEC-.
Invitaron a reflexionar sobre el papel que pueden desempeñar las organizaciones en la prevención del terrorismo a través del planteo de preguntas centrales: ¿Tienen las organizaciones un rol activo en esta prevención? ¿Es posible intervenir desde la promoción de una cultura ética e inclusiva? ¿Cómo se puede hacer en la práctica diaria?
Para Paula, una organización con una cultura ética robusta es como un «buen sistema inmunológico». Permite prevenir, detectar y responder ágilmente a discursos de odio o actos de discriminación que, de no atenderse, podrían intensificar su violencia. En una cultura ética y basada en valores, sus miembros entienden que las conductas contrarias son percibidas como un ataque a toda la organización.
Mariana, por su parte, señaló la importancia de “trabajar en favor de una cultura ética inclusiva, previniendo y sancionando la discriminación que eventualmente pudiera resultar en la marginalización de grupos de personas, contribuyendo a la generación de un suelo fértil para que los grupos terroristas puedan reclutar simpatizantes y nuevos miembros, planteándose como un espacio de generación de identidad, donde se legitima la violencia como forma de resistencia y como herreamienta para obtener una justicia como forma de redención”.
Alberto Mendoza –Director de la Dirección de Supervisión de la Unidad de Información Financiera- compartió valiosas reflexiones sobre la prevención y el control del financiamiento del terrorismo. Enfatizó que esta responsabilidad es colectiva: “En cuanto a la prevención del terrorismo y su financiamiento, todos tenemos un rol que desempeñar, porque los pueblos que no recuerdan su historia están condenados a repetirla”.
Laura Lavia Haidempergher -Presidente de la AAEC- y Oscar Fernández -Tesorero del CPCECABA- estuvieron a cargo de las palabras de cierre destacando la relevancia de este espacio que aborda, desde múltiples perspectivas, una temática tan profunda y compleja como lo es el Terrorismo y su Financiamiento.
Una vez más la Asociación Argentina de Ética y Compliance promueve espacios necesarios de reflexión y construcción colectiva. Esta vez, en la casa del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA fue posible este significativo evento con una audiencia de más de 170 asistentes.
Si te lo perdiste o querés revivir el encuentro, accedé aquí:
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.