El 13/12 desde la Dirección de Comisiones de Estudio y la Comisión de Compliance & Sector Público de la AAEC, junto a la Asociación de Fiscales y Funcionarios del Ministerio Público Fiscal de la Nación (AFFUN), se realizó la jornada “Los fiscales contra la corrupción”.
El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal abrió sus puertas para este evento en el que participaron más de xx asistentes quienes se dieron cita para debatir sobre la lucha contra la corrupción y la importancia del cumplimiento ético en diversas esferas.Acompañaron dos conductores de lujo: Mariana Neustadt y Federico Volujewicz, codirectores de la Comisión de Compliance & Antitrust.
Para dar comienzo al encuentro las palabras de apertura estuvieron a cargo de Laura Lavia Haidempergher (Presidente AAEC), Ricardo Rafael Toranzos (Presidente AFFUN), Martin Casares (Secretario General del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal) y Eduardo Casal (Procurador General de la Nación) quienes destacaron la importancia de fortalecer las instituciones y el sistema judicial en la lucha contra la corrupción. Este inicio marcó el tono de la jornada, resaltando la necesidad de generar un compromiso colectivo para avanzar en la transparencia y la ética.
Este panel moderado por Raul Pleé (Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal) contó con la participación de oradores nacionales e internacionales que analizaron el papel fundamental de los fiscales en la prevención y sanción de los actos de corrupción. Se abordaron tanto las herramientas legales existentes como las estrategias para fortalecer la efectividad del sistema judicial.
Este grupo de expertos dejaron en claro la relevancia del trabajo fiscal en la construcción de un sistema judicial más transparente y eficiente en la lucha contra la corrupción.
Durante este espacio dinámico los asistentes pudieron interactuar y poner a prueba su conocimiento sobre la Ley 27.401 que regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas en delitos de corrupción. Diego Martínez (Codirector de la Comisión de Compliance & Sector Público AAEC) lideró este momento, en el que se resolvieron dudas y se compartieron experiencias sobre la aplicación práctica de la ley, generando un debate sobre sus fortalezas y áreas de mejora.
Mariana Idrogo (Directora de Comisiones de Estudio AAEC) moderó este panel que puso énfasis en la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para lograr una lucha más efectiva contra la corrupción. La sinergia entre ambos sectores es clave para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y el cumplimiento de estándares éticos en todas las organizaciones.
En este panel se subrayó la necesidad de alianzas estratégicas entre ambos sectores para fortalecer los sistemas de cumplimiento y garantizar la ética en el ámbito público y privado.
Este panel moderado por Diego Martínez (Codirector de la Comisión de Compliance & Sector Público) abordó los principales desafíos que enfrentan los fiscales, organismos y actores clave en la lucha contra la corrupción. Se discutieron tanto las barreras legales como las estructurales que dificultan la implementación efectiva de políticas anticorrupción.
Este panel reflejó la complejidad y los avances en la lucha contra la corrupción, al mismo tiempo que identificó áreas donde aún es necesario mejorar la coordinación y la respuesta institucional.
En este bloque, Leonardo Etchepare (Vicepresidente AAEC) presentó el programa “Súper Valores – la AAEC va a la escuela”, cuyo objetivo es promover la ética y la transparencia entre las nuevas generaciones. A través de materiales educativos, talleres y actividades interactivas, el programa busca inculcar los valores de la integridad, la honestidad y el cumplimiento de normas en los más jóvenes, para que puedan convertirse en futuros líderes comprometidos con la lucha contra la corrupción.
Este segmento final ofreció una visión integral sobre los logros del evento, las reflexiones de los participantes y las conclusiones clave sobre los pasos a seguir en la lucha contra la corrupción. Los oradores Carlos Rívolo (Fiscal federal CABA), María Andrea Garmendia Orueta (Fiscal Gral(i) de Investigaciones Administraciones), Sergio Mola (Fiscal General de la Procuración General de la Nación) y José Miguel Ipohorski Lenkiewicz (Fiscal de Investigaciones Administraciones) destacaron la importancia de seguir consolidando esfuerzos conjuntos entre los sectores público y privado y continuar con la implementación de políticas públicas eficaces.
Mariana Idrogo (Directora de Comisiones de Estudio AAEC), Diego Martínez (Codirector de la Comisión de Compliance & Sector Público) y Susana Pernas (Vicepresidente AFFUN) realizaron las palabras de cierre destacando los logros alcanzados durante la jornada y reafirmaron el compromiso de la AAEC y otros actores clave en seguir avanzando en la construcción de un sistema de justicia más ético y transparente. El evento concluyó con un llamado a la acción para todos los presentes: seguir trabajando -tanto desde el ministerio público como desde el sector privado, en forma colaborativa- en la implementación de estrategias efectivas contra la corrupción.
A continuación se pasó a un cocktail de cierre, donde los asistentes pudieron continuar con los intercambios de ideas y reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que se presentan en la lucha contra la corrupción.
Esta jornada constituyó un paso significativo en el fortalecimiento de la justicia y la ética en Argentina y en el desarrollo de instrumentos efectivos en la lucha contra la corrupción, con la participación activa de expertos y líderes comprometidos en la construcción de un futuro íntegro y transparente.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión surge con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre las múltiples temáticas que refieren a la diversidad. Su objetivo es generar espacios de aprendizaje conjunto, reflexión, intercambio, debate y análisis de estas cuestiones, con foco principal en aspectos concernientes a ética y compliance, así como también promocionar y promover una cultura de respeto por la diversidad dentro de nuestra sociedad.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.