Por Agustin Allende
El día internacional de la protección de datos personales impulsa a realizar un balance sobre el avance o retroceso respecto a los acontecimientos relevantes asociados a los datos personales ocurridos en el último año.
A nivel internacional se consolida la tendencia regulatoria respecto a que cada país adopte un marco legal específico para la protección de los datos personales. En tal sentido la International Association of Privacy Professionals (IAPP) estima que más del 80% de la población mundial se encuentra protegida por una legislación específica referida a la protección de los datos personales.
En la Unión Europea las cuestiones vinculadas a los datos personales estuvieron íntimamente asociadas a la inteligencia artificial y a la compatibilidad del Reglamento General de Protección de Datos, con el flamante Reglamento de Inteligencia Artificial. En ese sentido hubo diversas acciones adoptadas por las autoridades de aplicación de los estados miembros destacándose el protagonismo del Garante per la protezioni dei dati personali de Italia en la adopción de medidas rápidas contra las nuevas amenazas para los datos personales.
Las transferencias internacionales de datos personales entre EEUU y la UE parecen haber encontrado cierta calma regulatoria con el Data Privacy Framework, dirigiéndose ahora los cuestionamientos a las transferencias realizadas hacia China.
Ha pasado otro año sin que Estados Unidos logre sancionar una ley federal que proteja la protección de datos personales en forma general sin acudir a legislaciones específicas sectoriales. Al respecto resulta interesante analizar las regulaciones específicas dictadas por la Securities and Exchange Commission de Estados Unidos (SEC) respecto a la obligación de los emisores de títulos valores que cotizan de informar sobre aspectos de ciberseguridad asociados al alcance de los incidentes padecidos y el nivel de riesgo que se presenta para la empresa.
A nivel regional se destacan las modificaciones legislativas incluidas en las legislaciones de protección de datos personales existentes tanto en Perú como en Chile. Otra cuestión sumamente relevante es la confirmación a los fines de la transferencia internacional de datos personales de la consideración como legislación adecuada en materia de protección de datos personales de Uruguay y Argentina por la Comisión Europea.
Tampoco se debe olvidar lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Miembros de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo vs Colombia”, donde por primera vez el tribunal supranacional hace referencia a la autodeterminación informativa.
A nivel nacional, considerando lo que concierne a la protección de los datos personales en la actividad judicial, legislativa y del Poder Ejecutivo, así como la de la autoridad de aplicación, corresponde destacar las siguientes circunstancias.
En lo que respecta a la actividad judicial la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha demorado un año más la decisión del caso “Torres Abad c/ Estado Nacional s/habeas data” cuando ya la Procuradora General de la Nación ha dado su opinión hace casi más de cuatro años. Tampoco ha habido ningún pronunciamiento judicial significativo en lo que respecta a la protección de datos personales.
Por su parte el Congreso Nacional sigue ignorando la necesidad de actualizar la Ley 25.326 que está próxima a cumplir un cuarto de siglo y sin embargo se distrae de los temas de base al presentar proyectos de ley que regulan la inteligencia artificial. Fruto de esta inactividad parlamentaria los proyectos de ley presentados de adaptación de protección de datos personales más consensuados con las organizaciones de la sociedad civil y academia están próximos a perder estado parlamentario.
La Ley 27.759 crea el registro nacional de datos genéticos vinculados con la Investigación Criminal que tiene dudosa legitimidad en virtud de posibles afectaciones del principio de inocencia y la recolección de datos genéticos de gran cantidad de sujetos alcanzados por la referida ley.
La Agencia de Acceso a la Información Pública fue premiada en el marco de la 46° Reunión Anual de la Asamblea Global de Privacidad por el Módulo de Protección de Datos Personales que elaboró junto a la Oficina Anticorrupción para el RITE en la categoría Responsabilidad Proactiva y Demostrada.
Además, se dictaron recomendaciones y guías sobre el uso responsable de la inteligencia artificial, protección de datos de niños y adolescentes en entornos digitales, políticas de privacidad y diseños engañosos.
Sin duda que también hay deudas pendientes primordialmente respecto al poder de disuasión efectivo del que carece la autoridad de aplicación para evitar que las organizaciones lucren con el valor económico generada por la violación sistemática de los datos personales de toda la ciudadanía. No obstante, se observa una incipiente tendencia a imponer la suspensión del empleo de la base de datos personales cuyo tratamiento era cuestionado por carecer de base legal hasta que el infractor cese en el tratamiento ilícito acreditando la implementación de nuevos formularios para el otorgamiento del consentimiento previo, libre e informado para el tratamiento de datos personales con finalidad de marketing directo.
Otro aspecto a mejorar por la Agencia de Acceso a la Información Pública es las pocas sanciones aplicadas por violaciones a la protección de datos personales que han llegado a la ínfima cantidad de 11 sanciones durante este último año sin contarse aquellas vinculadas a las violaciones del Registro No Llame. Resulta destacable que varias de las organizaciones sancionadas durante este año son del interior del país. Siendo también cuestionable la lentitud de los procedimientos sancionatorios y la nula vocación litigiosa de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) para solicitar medidas cautelares ante flagrantes violaciones denunciadas como sucedió en los casos de Worldcoin, OpenAI y forma de entrenamiento de algoritmos con datos personales por el grupo Meta.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.