Por Nicolás Franco y Laura Guimpel, Directores de la Comisión de Compliance en la Industria Financiera y Fintech AAEC.
¿Cómo empezar a considerar la “prevención del financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”? Es un interrogante que viene surgiendo cada vez más en los oficiales de cumplimiento y equipos que deben abordar estos temas en el marco de su función de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Estas 2 nuevas letras “FP” nos abren todo un mundo adicional, que deberemos ir considerando.
Y en este sentido, cuando aún nos estamos adecuando a procesos y modalidades para la prevención del financiamiento del terrorismo vemos la interrelación que tienen ambos temas.
Así es como en el marco del encuentro denominado “Financiamiento del Terrorismo, como prevenirlo entre todos”, que llevamos adelante en el mes de Mayo junto con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de CABA, surgió un tema novedoso para Argentina y la región, que generó un gran impacto en la audiencia: los “Bienes de uso doble”, o “Bienes de Uso Dual”, como se conoce en la jerga, que están teniendo un impacto sustancial en la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
La financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva se refiere a proveer los fondos o facilitar la fabricación, adquisición, posesión, desarrollo, exportación, fraccionamiento, transporte, transferencia, depósito o uso de armas nucleares, químicas o biológicas, así como sus medios de lanzamiento y otros materiales relacionados. Y al hablar de materiales relacionados, indefectiblemente debemos hablar de los “Bienes de Uso Dual”.
¿Qué son los Bienes de uso dual y por qué toman especial preponderancia?
Por “Bienes de Doble Uso” o “de Uso Dual” se entiende a cualquier material capaz de ser utilizado tanto con propósitos civiles como militares.
El aumento del régimen de sanciones y los controles a las exportaciones llevó a que muchas organizaciones encuentren en bienes de uso doméstico la opción de extraer ciertas piezas para la construcción de armas de destrucción masiva -ya sea biológicas, nucleares o químicas- lo cual complejiza aún más las estrategias de prevención.
Si pensamos que piezas de un electrodoméstico como un resonador, una laptop, o incluso hasta la famosa Alexa, contienen partes que pueden ser utilizadas con estos propósitos, o que un producto químico como un fertilizante, pueda tener componentes clave para elaborar un explosivo, nos permitirá dimensionar la complejidad que conlleva el tema.
A finales de 2023, el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció la detención de cuatro personas y cargos contra varios ciudadanos rusos por estar implicados en una maniobra para eludir las sanciones y transferir ilegalmente a Rusia tecnología estadounidense avanzada de doble uso destinada a la elaboración de armas nucleares. Esto implica una gran complejidad técnica, ya que puede ser difícil determinar si un producto o servicio está categorizado como un bien de uso dual.
Muchos países o regiones tienen normativas especiales que se aplican a la exportación, la importación y el transporte de bienes de doble uso. Estos productos pueden incluir tecnología y componentes que podrían utilizarse tanto para fines pacíficos como para la fabricación de armas u otros dispositivos nucleares explosivos. Resulta importante regular y controlar estos bienes para prevenir su desvío hacia usos no deseados o peligrosos.
Para determinar qué productos son productos controlados de doble uso, las organizaciones deberían considerar verificar, al menos en las listas oficiales proporcionadas por agencias reguladoras como la Oficina de Industria y Seguridad (BIS) de los Estados Unidos, el Reglamento de Doble Uso de la Unión Europea y la Unidad Conjunta de Control de Exportaciones del Reino Unido. En estas listas se describen los artículos y tecnologías que se consideran de doble uso y que están sujetos a controles y sanciones a la exportación.
Más allá de estas listas puntuales, la clave sigue siendo el establecimiento de un sistema de prevención robusto, con un enfoque basado en riesgo donde se parta de conocer profundamente al cliente y sobre todo entender su propósito transaccional. Si tuvieran operaciones con entidades o países sancionados, el nivel de riesgo y complejidad aumenta y los procesos de debida diligencia deberán ser ajustados y enfocados al tipo de cliente y negocio en cuestión.
Para concluir, resulta importante dejar un mensaje de concientización para todos nosotros.
El nivel de complejidad que tiene la prevención de la financiación al terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva es cada día mayor y cambia constantemente. No perdamos de vista que hablamos de organizaciones con una estructura, capacidad y presupuesto muy superior al de las organizaciones que luchan por prevenir este flagelo.
Por eso el rol del Sistema Financiero es clave para reducir el nivel de riesgo, un riesgo que pone en jaque -como lamentablemente ya hemos visto- a todo el planeta.
Comprender el tema es el primer paso.
Si te interesó el tema aquí encontrarás la charla completa de Nicolás Franco. A continuación verás la jornada completa.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.