El pasado 4 de julio, la Asociación Argentina de Ética y Compliance (AAEC) celebró la decimotercera edición del Encuentro sobre Ética y Compliance entre los Sectores Público y Privado, bajo la consigna “El péndulo regulatorio y su impacto en Compliance”, junto a la Universidad de San Andrés.
Con una destacada convocatoria que superó los 300 asistentes presenciales y virtuales, la jornada se desarrolló a salón lleno, evidencia del gran interés de la comunidad profesional en torno a los desafíos actuales en materia de regulación y compliance.
La conducción del evento estuvo a cargo de Dalma Parisi, Docente de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC, quién resaltó que el propósito del encuentro es consolidar un espacio de diálogo entre los sectores público y privado, orientado a generar sinergias y fortalecer la integridad, el compromiso y la transparencia.
Las palabras de apertura fueron realizadas por Leonardo Etchepare -Vicepresidente AAEC-y Maria Vázquez -Directora del Departamento de Derecho de la Universidad de San Andrés-.
Leonardo reflexionó sobre los desafíos de tomar buenas decisiones en un contexto de constante cambio, donde la tecnología avanza más rápido que la regulación y el péndulo normativo obliga a adaptarse continuamente. Subrayó que, desde la AAEC, estamos convencidos que “lo correcto debe primar por sobre lo conveniente” y que solo es posible avanzar trabajando en equipo. En ese sentido, destacó el valor del convenio de colaboración firmado con la Universidad de San Andrés y celebró que se concreten acciones conjuntas como este encuentro, que fortalece el trabajo colectivo y la construcción de una Argentina más íntegra.
Por su parte, María agradeció a los presentes y dio la bienvenida al encuentro, reafirmando el compromiso de la Universidad con la apertura de espacios de diálogo en torno a la ética institucional en el país.
El orador que abrió la jornada fue Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina. Desde su vasta experiencia en la gestión pública y la economía, compartió una mirada estratégica sobre los desafíos que enfrenta el Estado en materia regulatoria.
En su exposición, invitó a reflexionar sobre los límites del derecho cuando éste opera sin un anclaje ético, y sobre cómo ciertas reglas —como las de licitación— pueden ser utilizadas de forma corrupta aún cumpliendo con los requisitos formales. Señaló la participación y complicidad del sector privado en este tipo de dinámicas, cuestionando el rol que cada actor asume frente a sistemas que, muchas veces, no permiten actuar con integridad.
Recuperando el concepto de la banalidad del mal, propuso pensar en la “banalidad de la corrupción”, advirtiendo que todos formamos parte de estructuras que facilitan su reproducción. Planteó la necesidad de revisar profundamente los sistemas legales cuando éstos, en lugar de garantizar la ética, terminan obstaculizándola.
Finalmente, dejó abierta una pregunta fundamental: “¿qué hacemos cuando es la ley la que habilita la corrupción?” e instó a empezar por comprender verdaderamente el problema para poder transformarlo.
La agenda continuó con un panel moderado por Érica Pedruzzi, Directora del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés, centrado en cómo las tendencias regulatorias globales influyen en los marcos normativos, operativos y de compliance en América Latina.
La conversación contó con la participación de dos referentes en la materia:
Durante el intercambio, se abordaron los desafíos que enfrentan los países de la región frente a estándares internacionales cada vez más exigentes en materia de integridad y gobernanza. Se habló de los límites estructurales para la implementación efectiva de leyes anticorrupción, la falta de independencia de los organismos de control y la necesidad de avanzar hacia normativas más claras y aplicables.
Delia advirtió sobre los retrocesos posibles en contextos de debilidad institucional y la creciente dimensión geopolítica de la corrupción, con actores criminales involucrados en decisiones políticas.
Guillermo, por su parte, remarcó que, si bien hubo avances normativos y cierta evolución en la aplicación de las leyes, aún persisten desafíos estructurales y una reacción empresarial dispar frente a las presiones regulatorias internacionales, especialmente fuera del ámbito estadounidense. Ambos coincidieron en que la lucha contra la corrupción requiere realismo, perseverancia y una actitud activa y estratégica para sostener lo logrado.
El encuentro continuó con un panel centrado en la aplicación práctica de la Ley 27.401 de Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. La moderación estuvo a cargo de Paula Urien, Editora en el Diario La Nación, y contó con la voz experta de Alberto Pizzi, Director de Secar Security Group en Securion.
A lo largo del panel, se compartieron experiencias concretas y se reflexionó sobre los desafíos que presenta la implementación efectiva de la norma en el ámbito corporativo, así como las oportunidades que abre para fortalecer los programas de integridad y cumplimiento en las organizaciones.
Durante el panel, Alberto compartió experiencias concretas vinculadas a la implementación de programas de compliance en el ámbito empresarial y relató un caso que atravesó la compañía de la cual forma parte, destacando el impacto que puede generar una falla en los sistemas de cumplimiento, tanto a nivel económico como reputacional.
Subrayó que Compliance debe ser un aliado del negocio, no un obstáculo y que su efectividad depende en gran medida de la confianza de los empleados y del respaldo institucional. También se abordó el valor de la autodenuncia, el rol de la justicia en estos procesos y los desafíos de recorrer un camino todavía incipiente.
El panel cerró con una invitación a reflexionar sobre cuán dispuestos estamos, como sociedad y desde las organizaciones, a hacer lo correcto incluso cuando no sea lo más conveniente.
En la segunda parte del encuentro, tuvo lugar la exposición de German Feierherd, Doctor en Ciencias Políticas y Profesor Asociado de la Universidad de San Andrés. A través de una mirada crítica y actual, propuso una reflexión sobre las complejas relaciones entre corrupción, justicia y polarización política, ofreciendo datos para comprender cómo estos fenómenos se entrelazan y condicionan mutuamente en el contexto institucional contemporáneo.
Germán analizó cómo, en los últimos años, la justicia penal ha dejado de ser un mero árbitro para convertirse en un actor central en las disputas políticas. En ese escenario, la creciente polarización institucional dificulta los consensos necesarios —por ejemplo, en las designaciones judiciales— y genera formas de “inacción estratégica”, donde la lealtad partidaria se manifiesta a través del silencio o la pasividad. Señaló que este tipo de justicia dividida o subordinada distorsiona los mecanismos de rendición de cuentas, afectando qué casos se investigan y quién los investiga. Cerró su disertación mencionando que una democracia polarizada produce una justicia estratégica, no siempre imparcial.
El encuentro continuó con un panel dedicado a uno de los desafíos más relevantes de la actualidad: la inteligencia artificial y su evolución frente a un marco regulatorio aún en construcción.
La moderación estuvo a cargo de Carlos Rozen, Director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC.
El panel contó con la participación de tres especialistas que aportaron diversas perspectivas sobre el tema:
Durante la conversación, se generó un valioso intercambio en torno a los desafíos éticos, legales y regulatorios que plantea el rápido desarrollo de la inteligencia artificial.
Uno de los ejes centrales del panel fue la “ansiedad regulatoria”, es decir, la tendencia a legislar por adelantado, sin contar aún con los procesos, capacidades o consensos necesarios para implementar normas efectivas.
Estanislao subrayó la necesidad de un debate constante y abarcativo, donde la estrategia predomine sobre la reacción. Propuso avanzar en la generación de estándares y buenas prácticas a partir del trabajo conjunto entre sector público, privado y académico y planteó una pregunta clave para países como Argentina: ¿regulamos como consumidores o como desarrolladores de tecnología?
Marina, por su parte, remarcó que muchas veces el debate sobre inteligencia artificial parece centrarse en principios abstractos, cuando en realidad existen cuestiones prácticas y estructurales que son comunes a todos los contextos. Enfatizó en la necesidad de hacer foco en la metodología y en la inteligencia aplicada al diseño de soluciones.
Martín destacó que, si bien el debate público sobre inteligencia artificial ha adoptado en los últimos años un tono sombrío, la tecnología también abre oportunidades únicas para resolver problemas estructurales. Señaló que la IA puede exponenciar tanto los errores como las soluciones y que el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de derechos fundamentales como la privacidad. Propuso avanzar con foco y responsabilidad, evitando posiciones extremas, y resaltó que regular con inteligencia no implica frenar el desarrollo, sino maximizar su impacto positivo para el bien común.
A continuación, Mariana Idrogo, Directora de Comisiones de Estudio de la AAEC, presentó a Diego Luciani, Fiscal General de la Nación Argentina, quien compartió su experiencia en la investigación de casos de corrupción, aportando una mirada directa y fundamentada sobre los desafíos y avances en la persecución penal de estos delitos en el contexto nacional.
Luciani fue contundente al afirmar que la gran corrupción pública es uno de los flagelos que más dañan a la Argentina, al erosionar las instituciones democráticas, profundizar la pobreza y atentar contra los derechos humanos. Subrayó que no se puede banalizar la corrupción ni naturalizar su presencia en la vida pública y llamó a romper con los esquemas de complicidad y silencio.
Compartió detalles de su trabajo y los esfuerzos personales y profesionales que implicó llevar adelante investigaciones sensibles, destacando que, incluso ante grandes asimetrías de poder, aferrarse a las pruebas, la ley y la Constitución, permite avanzar hacia la justicia.
El último panel de la jornada puso el foco en el rol fundamental del sector público en el diseño y la implementación de políticas de integridad.
En esta oportunidad la moderación estuvo a cargo de Diego Martinez, Codirector de la Comisión de Compliance & Sector Público de la AAEC.
Lo acompañaron dos oradores de lujo:
Durante el intercambio, Miguel resaltó los desafíos persistentes en materia de control, con énfasis en la falta de rendición de cuentas, la escasa evaluación de impacto y la necesidad de preservar la independencia del auditor interno como elemento clave para una gestión pública ética y eficaz. Por su parte, Carina compartió el estado de situación del Registro de Integridad y Transparencia para Empresas y Entidades (RITE), y definió el papel de la Oficina Anticorrupción como un actor clave en el impulso de políticas de cumplimiento dentro del sector público. Además, subrayó la importancia de avanzar hacia una nueva Ley de Ética Pública que modernice los marcos normativos actuales.
Para concluir este destacado encuentro, se invitó a Laura Lavia, Presidente de la AAEC y a Erica Pedruzzi, Directora del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés, a compartir unas palabras finales.
Ambas destacaron la importancia de continuar fortaleciendo el diálogo entre los sectores público y privado y reafirmaron el compromiso con la promoción de la ética, la transparencia y el cumplimiento en todos los ámbitos.
Agradecemos a la Universidad de San Andrés por recibirnos en su casa y llevar adelante esta jornada junto a nosotros. Destacamos el valioso aporte de los oradores y moderadores, quienes compartieron sus conocimientos, reflexiones y experiencias sobre temáticas cruciales y que delinean nuestra realidad. Este encuentro fue posible gracias a TGN, organización que nos patrocina y acompaña durante todos los proyectos y eventos de este año. Asimismo, agradecemos a las organizaciones asociadas y entidades aliadas de la AAEC, por su valioso apoyo. Por último, agradecemos a la numerosa audiencia que participó en forma presencial y virtual. Si no pudiste estar, la grabación completa ya está disponible en nuestro canal oficial de YouTube.
¡Hasta la próxima!
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.