Por María Agustina Carbón, integrante de Publicaciones AAEC.
Luego de ocho años en agenda, y ya con media sanción en la Cámara de Diputados, el 7 de mayo el Senado trató el proyecto de Ficha Limpia y, tras varias horas de sesión, rechazó la propuesta por 35 votos negativos y 36 afirmativos (se necesitaban 37 para su aprobación).
Y como era de esperar, este tema no pasó desapercibido en la comunidad de Compliance. Se generó un interesante debate en varios chats de redes profesionales: por un lado, no faltaron las especulaciones sobre si fue una maniobra electoral, un acuerdo partidario, o si prevalecieron intereses personales; por otro, sensaciones de desilusión, frustración y algo de enojo entre los que venían siguiendo de cerca el tema e impulsaban esta iniciativa. Incluso surgió la visión -considerando la debilidad institucional local- que, de salir la Ley, iba a tergiversarse su aplicación e iba a ser utilizado como un instrumento de presión en pos de ciertos intereses políticos mediante denuncias carentes de sustento, poca investigación y escasa evidencia.
¿Pero qué es Ficha Limpia?
Ficha limpia es una iniciativa que busca impedir que personas con antecedentes penales graves puedan postularse o ejercer cargos públicos. El principio es simple: personas que han sido condenadas por corrupción u otros delitos graves con sentencia firme no pueden ser candidatos ni ocupar funciones públicas, al menos hasta que cumpla su condena.
De este modo, tener antecedentes penales limpios pasaba a ser – por ley- un requisito indispensable para quienes aspirasen a ejercer la función pública.
Seguro varios de ustedes se estarán preguntando si acaso es necesario una ley que determine ese requisito como mandatorio. Por sentido común, pareciera que no, pero en países con altos índices de percepción de corrupción, Ficha Limpia parecía ser el camino adecuado para mejorar la calidad institucional y prevenir que personas con antecedentes de corrupción accedan a cargos donde puedan volver a delinquir o manejar fondos públicos.
Hackeando el top at the tone: ¿y ahora cómo seguimos? Si algo nos enseñan en cursos de posgrado y especializaciones a los profesionales de Compliance que trabajamos en sector privado es que el éxito de cualquier programa de integridad depende del compromiso de la alta dirección. El famoso Tone at the top. Un concepto central en gobernanza corporativa y Compliance, que se refiere al mensaje explícito e implícito que los líderes de una organización- especialmente los niveles más altos- transmiten sobre los valores, la ética y las expectativas de conducta.
En este contexto, el Senado nos deja un mensaje claro.
La ley per se no iba a resolver los problemas coyunturales que tenemos en torno a la corrupción, pero hubiese sido sin duda una manifestación significativa del compromiso de nuestros legisladores en su intento de minimizarla. Interesante es leer los argumentos que dieron los legisladores en el recinto y la justificación que encontraron para no votar a favor.
Su caída, por un solo voto, no solo frustra una demanda ciudadana legítima (recordemos que, desde la sociedad civil, la campaña de recolección de firmas en Change.org, alcanzó más de 450.000 adhesiones, reflejando un amplio respaldo ciudadano), sino que también envía un mensaje preocupante sobre la voluntad del sistema político argentino para combatir la corrupción y promover la ética en la función pública.
La ley de Ficha Limpia es un proyecto que lleva años y desde su concepción no pretendía proscribir arbitrariamente a nadie, sino establecer un estándar mínimo de integridad para quienes aspiran a representar al pueblo.
Desde mi mirada, considero que el Congreso dejó pasar una oportunidad significativa de robustecer los valores que el ejercicio de la función pública y Argentina como país necesitan: más honestidad, más ética, más compromiso y más transparencia. Su rechazo perpetúa la percepción de impunidad y aleja a la política de esos valores que la sociedad demanda.
Es imperativo que los líderes políticos reflexionen sobre las consecuencias de esta decisión y trabajen para reconstruir la confianza ciudadana. La ética pública no puede ser una moneda de cambio en las negociaciones partidarias. La aprobación de leyes que promuevan la integridad y la transparencia debe ser una prioridad ineludible -aunque no la única- para fortalecer la democracia.
1. Fuente: Índice de Percepción de la Corrupción 2024 publicado por Transparencia Internacional, https://www.transparency.org/en/countries/argentina
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.