XII Encuentro sobre Ética y Compliance entre los sectores Público y Privado

“Reconstruyendo puentes: Hacia un Compliance público y privado eficaz”.

06.06.2024

El XII Encuentro sobre Ética y Compliance entre los sectores Público y Privado se realizó este año bajo el lema “Reconstruyendo puentes: Hacia un Compliance público y privado eficaz”. La Asociación Argentina de Ética y Compliance renueva una vez más, el compromiso de habilitar espacios de debate sobre cómo afianzar los lazos entre ambos sectores, pilares centrales para la construcción de una sociedad más ética, justa y transparente.

La edición del pasado 6 de junio organizada en conjunto con la Cámara de Agentes de la Bolsa, tuvo lugar con auditorio lleno en el Salón de Actos de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y fue transmitido en vivo vía streaming, para recibir a destacados speakers e indagar en preguntas orientadas a sus áreas de expertise, en relación a la temática convocante. 

En la apertura Laura Lavia, Presidente de la Asociación Argentina de Ética y Compliance, agradeció la oportunidad de estar reunidos entre representantes de ambos sectores y destacó la importancia de hablar de la sinergia entre estos, y de la importancia de abordar temáticas de Compliance como sociedad y desde los distintos sectores.

El evento fue conducido por Federico Volujewicz, miembro de la Comisión Directiva de la AAEC y Vice Chair de la International Federation of Compliance Associations (IFCA), quien recibió en el escenario al Dr. Alejandro Melik, Titular de la Oficina Anticorrupción del Ministerio de Justicia.

El mismo celebró que Compliance sea una política central en las empresas y señaló que también es central una política de integridad en el Estado.

Luego de la bienvenida, se inició el primer panel de la jornada con el tema “El rol del periodismo en la lucha contra la corrupción”. Carlos Rozen, Director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC, entrevistó a Paula Urien, Editora en el Diario La Nación. Luego de que Carlos destacara la responsable labor de Paula, su compromiso y trayecto en Compliance, comenzó con las preguntas relacionadas a la corrupción y al rol del periodista en esta cuestión. Paula enfatizó en la importancia de brindar buena información: 

“Un periodista jamás es militante; tiene el deber de consultar a todas las fuentes de los distintos partidos políticos, no tiene porqué opinar ni calificar, el rol del periodista es clave dentro de la sociedad, tiene que informar y preguntarle a todos (…) y después, la persona que lee tiene que sacar sus propias conclusiones”, afirmó la periodista.

Seguidamente, Mariana Idrogo, Directora de Comisiones de Estudio de la AAEC, entrevistó a Julio Cordero, Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, acerca de la “Convención 190 de la Organización Internacional del Trabajo”. La primera norma internacional que agrupa la igualdad y la no discriminación, con la seguridad y salud en el trabajo, en un solo instrumento. Y que sitúa en su centro, a la dignidad humana y el respeto.

“Ojalá que alguna vez nos encontremos en el mundo preguntándonos para qué se hizo esta norma en contra de la violencia y del acoso, porque culturalmente ya se haya superado. Pero hoy es absolutamente necesaria” expresó Julio.

Luego se dió inicio al “Debate de CEOs con Energía”, con la conducción de Leonardo Etchepare, Vicepresidente de la AAEC, quien propuso una dinámica innovadora con una serie de ejes temáticos relacionados a Compliance en cargos directivos, para ser abordados en dos minutos y que la audiencia elija luego, al “CEO del año”. 

Tomás Córdoba, Presidente y CEO de MetroGas, Gabriela Aguilar, General Manager de Argentina y Brasil en Excelerate Energy y Jaime Barba, Presidente y CEO de Camuzzi, participaron animadamente con enriquecedoras respuestas y opiniones en base a sus experiencias como líderes. Los ejes que guiaron este interesante debate de CEOs fueron “Liderazgo ético en la industria energética”, “Transparencia y Ética en las Relaciones Público-Privadas”, “Dilema ético”, “Confianza en los canales de denuncia y “Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo Sostenible”.

«El hacer significa también las responsabilidades que tenemos de interacción con el Estado, con los clientes y también con el medio ambiente (…) El rol de la transferencia y el cumplimiento es sumamente importante.» comentó Gabriela Aguilar en una de sus intervenciones.

Por su parte, Tomás Córdoba mencionó que es muy importante darle difusión a la construcción de una cultura colaborativa: “Si nos perdemos la oportunidad de conjugar esos esfuerzos, nos vamos a perder esos buenos resultados». Además, destacó que “el liderazgo es fundamental, más allá de lo que decimos (…) a través de los actos, de lo que hacemos todos los días, tenga o no, impacto económico.” 

Jaime Barba profundizó sobre las particularidades de los altos mandos en materia de responsabilidad y Compliance: «Cuando tengas un tema ético que resolver, lo primero que hay que hacer es hablarlo con tu superior. Todo lo que se pone sobre la mesa y se trabaja, va a tener una buena resolución». Y prosiguió destacando que el liderazgo ético, es una herramienta imprescindible para generar confianza en nuestros stakeholders.

Luego de un momento para el cafecito y el networking, tuvo lugar la segunda parte del evento con el panel: “El rol de la política en la lucha contra la corrupción”. Lorena Sánchez, Directora independiente de empresas y Docente de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC, entrevistó a Graciela Ocaña, Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires. La funcionaria aportó un excelente análisis acerca de las variables y dificultades que contribuyen a esta problemática, las acciones necesarias para abordarla y la situación política actual. “Tenemos que trabajar para tener una justicia independiente y que tenga procesos mucho más rápidos”, mencionó la legisladora. Y prosiguió, “si no podemos abordar un sistema legal que nos diga quién es culpable e inocente sin esperar 20 años, va a ser difícil sacar esa sensación de impunidad que encontramos en la gente”.

Seguidamente tuvo lugar una cálida y amena conversación sobre “La magia de las entrevistas en investigaciones” entre Carlos Rozen y Hugo Alconada Mon, Abogado, Autor y Periodista de Investigación. El periodista compartió interesantes herramientas útiles a la hora de realizar una entrevista, con ejemplos prácticos y reales de su experiencia. Profundizó sobre elementos importantes a la hora de planear una entrevista, las particularidades que se ponen en juego según los distintos contextos y situaciones, y cuáles son los detalles esenciales para generar un ambiente propicio y obtener mejores resultados.

“Una entrevista es un desafío y una oportunidad. Hay mucha información que no está en internet ni en los papeles y solamente entrevistando salen a la luz”, comentó Hugo.

Para cerrar la jornada, el último panel estuvo a cargo de Diego Borinsky, Periodista Deportivo, quien entrevistó a Ignacio Villaroel. Luego de que Diego intentara -sin éxito- tenderle una trampa al Vicepresidente del Club Atlético River Plate, para hablar sobre el mercado de pases, se dio inicio a este último panel de la jornada, titulado “El compromiso en lo más alto de la tabla”. Ignacio profundizó sobre el funcionamiento interno del club, sus distintos sectores, los procedimientos implicados y los elementos distintivos que contribuyen a garantizar la transparencia e integridad en cada eslabón, de un club con tales dimensiones. 

“Que River Plate tenga una política de Compliance e integridad es fundamental por la trascendencia de las cosas que se deciden y se hacen en el club. No solo en su impacto interno, sino por la responsabilidad que tenemos como espejo en lo social”, mencionó el dirigente. 

Las palabras finales fueron dadas por Paulo Belluschi, Presidente de la Cámara de Agentes de Bolsa, enfatizando acerca de la tarea que nos compete a todos en cuanto a la responsabilidad de actuar bajo normas éticas y de cumplimiento. 

Para terminar, Federico Volujewicz agradeció a la audiencia presente y a quienes siguieron la transmisión por streaming, a los moderadores y oradores por su tan destacada participación, a las organizaciones asociadas y a las entidades aliadas que apoyaron la iniciativa.

Una vez más, nos quedamos orgullosos de haber generado este espacio tan valioso y necesario. Creemos que la labor de Compliance es crucial en la articulación entre los sectores público y privado. Consideramos esencial abordar cuestiones concretas que contribuyan a repensar la articulación entre ellos.

Estamos felices de haber logrado un encuentro que reconstruye puentes hacia un Compliance público-privado más eficaz.

¡Felicitaciones equipos AAEC y CADAB!

¡Reviví el encuentro completo!

¡Reviví el resumen exclusivo!

"YouTube

Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.

Susana Pérez


Mariana Idrogo


Diego Grau


 

Reviví las actividades de esta comisión aquí

 

×

Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.

Agustín Allende Larreta


Reviví las actividades de esta comisión aquí

 

×

Esta Comisión surge con el fin de visibilizar y generar conciencia sobre las múltiples temáticas que refieren a la diversidad. Su objetivo es generar espacios de aprendizaje conjunto, reflexión, intercambio, debate y análisis de estas cuestiones, con foco principal en aspectos concernientes a ética y compliance, así como también promocionar y promover una cultura de respeto por la diversidad dentro de nuestra sociedad.

María Fernanda Planes


×

Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.

Federico Volujewicz


Mariana Neustadt


Reviví las actividades de esta comisión aquí

 

×

Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.

Alejandro Emanuel de Dios Montiel


Reviví las actividades de esta comisión aquí

×

Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).

Hernán Munilla Lacasa


Vicente de Palacios


Reviví las actividades de esta comisión aquí

×

Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.

Diego Martínez


Mónica Artale


 

Reviví las actividades de esta comisión aquí

×

Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.

Cristina Devoto


Sergio Konsztadt


Roberto Mendenson


Reviví las actividades de esta comisión aquí

 

×

Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.

Fernando Peyretti


Marcelo Ovejero


Reviví las actividades de esta comisión aquí

×

Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).

Carlos Rozen


Vanesa Carrafiello


Reviví las actividades de esta comisión aquí

×

El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.

Noelia Tabó


Joaquin Tribolo


Reviví las actividades de esta comisión aquí

 
×

El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.

Laura Guimpel


Claudia Paluszkiewicz


 
×