El pasado martes 30 de mayo se realizó el XI Encuentro sobre Ética y Compliance entre los Sectores Público y Privado, este importante evento que nuestra Asociación realiza anualmente para trabajar junto a la comunidad en temas de Ética y Compliance. En esta ocasión tuvimos el honor de celebrarlo en el Auditorio del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal y con transmisión en vivo a través de YouTube.
En esta ocasión nos propusimos trabajar en acciones y prácticas concretas de trabajo en equipo, para una Cultura de Compliance. El lema que convocó en esta oportunidad fue “Es momento de generar cambios profundos y sustentables, es hora de trabajar en equipo.”
Estuvo a cargo de la conducción y acompañando cada momento del evento Mariana Neustadt, Miembro de la Comisión Directiva y Co Directora de RRII de la AAEC.
A cargo de la apertura estuvieron Agustin Pesce (Miembro del Consejo Directivo y Coordinador de la Comisión de Integridad Financiera & Compliance del CPACF) y Laura Lavia (Vicepresidente y Directora Comisiones de Estudio de la AAEC).
El primer panel de la jornada titulado HACIA UNA NUEVA CULTURA DE COMPLIANCE, estuvo moderado por Paula Colombo (Dir. Gral. de Coordinación Legal e Institucional – Min. Educación GCBA y Vicepresidenta 2da en el CPACF). Paula afirma: “Cuando hablamos de cambio cultural hablamos de cambios profundos, verdaderos, sin atajos. Celebro que comencemos por el principio, porque el verdadero cambio está y debemos pensarlo, desde la educación.”
Este interesante panel estuvo conformado por destacados expositores que proporcionaron un enriquecedor diálogo centrando el eje del debate, en la importancia de la educación para una cultura de Compliance. Integraron el panel, Oscar Ghillione, Subsecretario de la Carrera Docente en el Ministerio de Educación de CABA, Agustin Porres, Director Regional para América Latina en Fundación Varkey, y Nicolas Durrieu, Decano de la Facultad de Cs. Jurídicas y Sociales en UADE y Socio en Durrieu Abogados.
Como cierre de este gran comienzo de la jornada, Leonardo Etchepare, Miembro de la Comisión Directiva y del Comité de Excelencia Académica (CEC) de la AAEC, estuvo a cargo de presentar a la audiencia, de qué se trata “Super Valores”. Un proyecto de la AAEC que consiste en incluir a alumnos de escuelas primarias, en un entorno en el que se destaque la importancia de la integridad, la transparencia, el respeto y la honestidad, como algunos de los valores determinantes para el desarrollo individual y colectivo. Luego de disfrutar de un breve video con algo del recorrido realizado, Leo invita a la audiencia a reflexionar: “Estamos convencidos que solos no podemos, necesitamos contagiarnos y por eso formamos equipo. Es momento de trabajar de manera colectiva para salir de la critica y pasar a la acción”
Y de esta forma se da comienzo al segundo panel de la jornada titulado NOVEDADES LEGISLATIVAS EN MATERIA DE COMPLIANCE, a cargo de la moderación de Ezequiel Domínguez, Miembro de la Comisión de Integridad Financiera y Compliance del CPACF y Socio de Obsequor Compliance. Ezequiel realiza una valiosa introducción con las novedades legislativas e institucionales, los cambios regulatorios desde la UIF y desde el proyecto de ley reciente, delineando así, un claro panorama en relación a la discusión actual en materia de prevención de lavado de dinero.
Se abre entonces, un interesante diálogo en el que Sol Muñoz (AML & Sanctions Director en Mercado Libre y Socia Fundadora de Areté), aporta una mirada crítica respecto a los procesos regulatorios. Pablo Sanabria, Socio en CASSAGNE Abogados, invita a la audiencia a la reflexión respecto a la filosofía del sistema y del enfoque basado en riesgos y Agustin Pesce, Miembro del Consejo Directivo y Presidente de la Comisión de Integridad Financiera & Compliance del CPACF, aporta un elemento crucial al debate relacionado al contexto actual y local de nuestro país.
Luego de un agradable momento para networking y compartir un cafecito, llega el momento del broche de oro de este grandioso evento, con el tercer y último panel de la jornada, titulado RIESGOS E INCERTIDUMBRES EN TEMAS DE FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA. Panel que propone reflexionar y tomar conciencia, acerca de una de las tres mayores causas de corrupción nacional.
Para entrar en calor, Carlos Rozen, Miembro de la Comisión Directiva y Director de la Certificación Internacional en Ética y Compliance de la AAEC, a cargo de la moderación de este panel, introduce la conversación con algunas elocuentes preguntas que proporcionaron un claro panorama acerca de la experiencia y trayectoria que cada uno de los panelistas posee en la materia.
María Page, Especialista en Asuntos Políticos introduce que el problema del financiamiento de la política debe pensarse como un problema de política pública que no tiene tanto que ver con el deber ser, sino con lo que pasa en la realidad y habla de cierto negacionismo que opera en relación a la demanda y la oferta de financiamiento. Pablo Secchi Director, Director Ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano, opina que “el financiamiento de la política es todo una mentira” y agrega que la ley argentina al respecto es buena, pero que no se cumple y las sanciones son irrisorias. Para terminar, el abogado y Fundador de la Asociación Civil Usina de Justicia, Daniel Roggero, describió detalladamente de qué se compone el gasto público y aportó cifras deslumbrantes de lo que implica el financiamiento de la política. Opinó que falta una visión de campo que englobe a todos los actores de manera interdisciplinaria y aportó una fórmula posible para abordar esta problemática.
Para terminar esta enriquecedora jornada, Ramiro Cabrero, Presidente de la Asociación Argentina de Ética y Compliance y Ricardo Gil Lavedra, Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, dieron unas palabras de agradecimiento y aportaron algunas reflexiones finales.
Desde la Asociación Argentina de Ética y Compliance, estamos felices de haber podido realizar la onceava edición de este evento icónico que, año a año, invita a la Comunidad de Compliance a reflexionar, debatir y trabajar en temas de relevancia y actualidad en la materia.
El trabajo no termina. Creemos que para que los cambios sean colectivos, es necesario que cada quien, desde su metro cuadrado, pueda hacer comunidad. Creemos en el gran efecto multiplicador que puede potenciar la unión.
Es momento de generar cambios profundos y sustentables, es HORA DE TRABAJAR EN EQUIPO.
Agradecemos especialmente al Comité Organizador AAEC (Maria Jose Boccardo, Leonardo Etchepare, Carlos Rozen, Mariana Neustadt, Reina Yanina Teper, Bianca Randazzo), al Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, a las figuras invitadas y a sus entrevistadores por su participación, a quienes se sumaron presencialmente o estuvieron del otro lado vía streaming ¡y a todos quienes hicieron posible este grandioso evento!
Si te lo perdiste, ¡no te preocupes! Ya está disponible el material completo en nuestro canal oficial de YouTube.