Por Daniela Mariana Chávez, Socióloga organizacional y capacitadora en equidad para sectores de Compliance y Asociada AAEC.
“Sé que debería denunciarlo, pero no creo que la empresa haga nada, y él es mi jefe” dijo con la voz temblorosa Marta (nombre ficticio por confidencialidad), luego de que su jefe le dijera que para ascender, debía tener sexo con él.
Esto pasó la semana pasada, no hace 10 años, en una enorme cadena de supermercados, aquí en Buenos Aires.
Quizás sea momento de preguntarnos: ¿Ponemos las manos en el fuego de que nuestros ambientes laborales están libres de violencia y acoso?
La respuesta no siempre es clara. Muchas veces creemos que sí, porque tenemos protocolos escritos o campañas institucionales. Pero los hechos muestran otra realidad: no alcanza con lo declarativo.
¿Dónde está la debida diligencia —actuar con proactividad para prevenir, identificar y remediar riesgos laborales— cuando se trata de promover espacios de trabajo libre de acoso y violencia?
El Convenio 190 de la OIT (ratificado por Argentina), la ISO 45001 sobre salud y seguridad en el trabajo, la ISO 53800 y su correlato local la norma IRAM 57001 (de equidad de género), así como la ISO 30415 (sobre Diversidad e Inclusión) son contundentes: la violencia y el acoso en el mundo del trabajo constituyen una violación a los derechos humanos y una amenaza para el negocio.
No se trata solo de evitar denuncias: se trata de construir entornos seguros, sostenibles y éticos.
En febrero de 2023, la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo condenó a una empresa a indemnizar a una trabajadora víctima de acoso sexual por parte de un consultor externo que capacitaba al personal. La Justicia entendió que, aunque el agresor no era parte del staff, la empresa fue responsable por no haber prevenido ni actuado adecuadamente frente a la situación.
La sentencia se basó en el artículo 1753 del Código Civil y Comercial, que establece la responsabilidad por los actos de terceros cuando el hecho ocurre en el marco laboral facilitado por el empleador. Este fallo dejó un mensaje claro: no actuar también tiene consecuencias legales, económicas y morales.
Esto debe encender las alarmas, sobre todo en áreas como Compliance, que suelen estar llamadas a intervenir cuando ya “es tarde”.
¿Qué implica un enfoque de compliance moderno?
Un compliance officer hoy no puede limitarse a controlar el cumplimiento formal de normas. La gestión de riesgos debe incorporar una mirada integral, preventiva y estructural. Eso implica:
Capacitaciones periódicas: formación en temáticas que configuran una mejor comprensión del contexto del surgimiento de las violencias, cómo prevenirlas, gestionarlas y desarticularlas.
Evaluar asimetrías estructurales: comprender la cultura organizacional y los desafíos que implica la configuración de la estructura jerárquica; ¿qué miedos, qué resistencias están operando? es parte necesaria del buen análisis.
Revisar protocolos y canales: haber realizado políticas y protocolos no es suficiente, estos son documentos vivos que deben revisarse y actualizarse a la luz de experiencia y desafíos que la organización vaya identificando.
Porque ¿Saben que es lo más importante de las políticas? El monitoreo, la evaluación. Esto nos permite optimizar y actuar a tiempo.
La violencia muchas veces se percibe antes de denunciarse ¿Estamos identificando esas señales? ¿Hacemos seguimiento pertinente?
Hay vasta normativa y estándares internacionales (Convenio 190 de la OIT, las ISO 53800, 45001, 30415) que nos exigen replantearnos qué estamos haciendo frente a esta problemática, que no solo perjudica a las personas, al equipo sino también al negocio.
¿Y si no hacemos nada?
Las consecuencias son graves y comprobables:
Pérdida de talento,
(Fuente: Estudio «Violencia y Acoso en el Trabajo en Argentina», Observatorio de Violencia Laboral, Ministerio de Trabajo, 2022)
Aumento de rotación,
(Fuente: Informe Gallup «State of the Global Workplace 2023», datos para Latinoamérica)
Daño reputacional,
(Fuente: Encuesta LinkedIn Talent Solutions 2023, muestra: 5,000 profesionales en Argentina)
Desconfianza en los liderazgos,
(Fuente: Estudio Harvard Business Review sobre Cultura Organizacional, 2022)
Disminución de la productividad…
(Fuente: Metaanálisis de MIT Sloan Management Review, 2023)
(Fuente: OIT, «Costo económico de la violencia laboral en Argentina», 2021)
Condenas económicas,
(Fuente: Estadísticas de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, 2020-2023)
(Fuente: Estudio de KPMG «Impacto Reputacional en Mercados Emergentes», 2023)
En un mundo hiperconectado, donde la reputación se construye en tiempo real, mirar para otro lado no es una opción.
Trabajar libre de violencia y acoso es un derecho humano. Hacerlo posible, es TU responsabilidad.
Y vos ¿Cómo estás llevando adelante esa responsabilidad?
1.Fallo: MJ-JU-M-141565-AR|MJJ141565
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.