Como en años anteriores, la Asociación Argentina de Ética y Compliance auspició el XIII Encuentro Anual de FAPLA sobre prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, que tuvo lugar el 10 de agosto de 2017, en el Sheraton Buenos Aires.
Francisco D´Albora, presidente de FAPLA, inició la jornada con optimismo, destacando el rol que ha asumido la Argentina en el plano internacional, al ejercer la presidencia del GAFI y del GAFILAT, y una de las tres vicepresidencias del Grupo Egmont, lo que es una “clara señal del cambio operado”. Mencionó, también, que se consolida una “nueva” UIF, la cual está dando muestras de un cambio de paradigma: mediante el dictado de nuevas normas y la reformulación de su función como autoridad de aplicación, basada en la colaboración y concientización. Discurso completo.
Mariano Federici, presidente de la UIF, expuso sobre los pasos que están tomando para la implementación de los cambios anunciados hace un año (ver FAPLA 2016).
Entre otros, destacó los siguientes aspectos de su gestión:
… institucionales:
… preventivos:
… de inteligencia:
… internacionales:
En el orden internacional, el presidente de la UIF mencionó que “hemos logrado posicionar al país” (mediante las mencionadas presidencias de organismos internacionales).
Fernando Iglesias, director de la campaña por la Corte Penal Latinoamericana y del Caribe contra el Crimen Transnacional Organizado (COPLA), comentó sobre los objetivos de la campaña y sus avances. Para más información sobre esta interesante propuesta, click aquí.
Seguidamente, Eugenio Curia, presidente del GAFILAT, en relación con el proyecto de ley de responsabilidad penal de las personas jurídicas y el ingreso de la Argentina a la OCDE, comentó que “en ciertos ámbitos las soberanías legislativas están restringidas o limitadas, […] las normas que se adoptan son analizadas en el marco internacional”, por lo tanto, “ hay estándares que se deben cumplir ” y “la Argentina puede aprovechar las experiencias de los países vecinos”. Por su parte, Francisco D’Albora comentó y criticó el proyecto de ley que está actualmente en el Congreso.
Los fragmentos “en off” de la entrevista publicada en 2007 por el diario O Globo, de Brasil, realizada a Marcos Camacho, líder de la organización criminal PCC, (ver entrevista) visibilizaron la cruda perspectiva del delincuente desde la cárcel, lo cual generó un gran impacto en la audiencia y dio pie a los temas que se trataron en el próximo panel.
Seguidamente, Roberto Bulit Goñi (director de FAPLA) presentó a Julio Conte-Grand (procurador general de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires), quien expuso sobre la importancia de considerar a la Provincia de Buenos Aires como líder en la lucha contra el delito y la transformación institucional, por sus características geográficas y su heterogeneidad poblacional (ver presentación). La presentación de Conte-Grand abarcó temas tales como la estructura poblacional y el delito en la Provincia de Buenos Aires, sus instituciones, el rol del Ministerio Público, su plan estratégico, y la lucha contra el narcotráfico.
El tercer panel fue moderado por José María Salinas (director de FAPLA), e integrado por funcionarios de la UIF (Celeste Plee y Gustavo Morell) y la CNV (Mariano Rentería Anchorena). Durante el panel, se dio lugar al debate sobre las nuevas normas de la UIF, que implican un cambio de un “enfoque de cumplimiento” a un “enfoque basado en riesgo”, señalando que vamos camino a una “alineación con los estándares internacionales en pos de contar con un sistema de prevención eficiente”.
En particular, Celeste Plee mencionó que la implementación de las nuevas normas va a ser un proceso tanto para el regulador, como para los regulados. No se va a hacer un “corte y pegue” de la Resolución (UIF) E30/2017 (orientada al sector financiero) para el resto de los sectores, sino que la UIF está haciendo un estudio de riesgos sectoriales y consensuando la nueva normativa con los reguladores de cada sector (por ej. SSN, CNV, Cámaras). Asimismo, la UIF está convocando a cada sector para a evaluar potenciales impactos y reducir así el margen de error. Es un principio que “el regulado participe en la elaboración de la norma”. También enfatizó la necesidad de que los sujetos adopten un sistema de monitoreo de sus riesgos. Asimismo, mencionaron “que el enfoque basado en riesgo tiene que ver con que cada sujeto evalúe sus propios riesgos (por ejemplo, cliente, producto, canal de distribución, zona geográfica) para identificar sus potenciales vulnerabilidades para ser usado como canal para el lavado de activos” y “requiere un ejercicio de la misma entidad y de las autoridades de la entidad que lo tienen que aprobar”.
Este año, FAPLA sorprendió a los presentes con un “role play”, donde un oficial de cumplimiento (interpretado por Gonzalo M. Vergara, director de FAPLA) es citado como testigo por un fiscal (interpretado por el fiscal Carlos Rívolo), en una investigación sobre lavado de activos. Finalizó Rívolo mencionando que, en estos casos, los testigos vienen “preparados con un discurso hacia la fiscalía […], pero no se pueden comer los papeles […], es en la franja intermedia de una organización donde se cuela la maniobra”. Pero hubo más sorpresas. Juan Ordeix (campeón mundial de ilusionismo) introdujo a la audiencia en novedosas técnicas de percepción basadas en el lenguaje no verbal con ejercicios prácticos.
Para finalizar la jornada, se contó con la destacada presencia de Santiago Otamendi (secretario de Justicia de la Nación y presidente del GAFI), quien enfatizó que hay un compromiso desde el Gobierno de “trabajar en forma conjunta, en acciones concretas y compartir una estrategia” para implementar las políticas de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo. El evento finalizó con las palabras de cierre de Hernán Zavalía Lagos (vicepresidente de FAPLA).
¡Gracias FAPLA por este nuevo Encuentro!
Más información sobre el Encuentro: @AAECOMPLIANCE #FAPLA
Por Claudia Paluszkiewicz
Asociación Argentina de Ética y Compliance
Marval, O’Farrell & Mairal
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.