José Luis Sánchez Pérez, Licenciado en Derecho con estudios en México y Canadá, más de quince años de experiencia en el Sector Financiero, actualmente Director de Regulatory Compliance México para Banco Santander, responsable de la vigilancia y control de la Política Anticorrupción, Conflicto de Interés, Canal de Denuncias, Abuso de Mercado, Código General de Conducta y Código de Conducta en los Mercados del Grupo Santander. Encargado de la implementación, asesoramiento y supervisión de la Regulación Internacional (FATCA, EMIR, CRS y Volcker Rule) desarrollando estrategias para su cumplimiento y coordinando equipos multidisciplinarios. Asignado en Santander Madrid, encargado de negociar los contratos derivados de la región Europa-Asia Pacífico, con amplia experiencia en la instrumentación de emisiones de deuda pública y privada, colocaciones con Bonos Estructurados, elaboración, revisión y negociación de contratos de Instrumentos Derivados en Mercados Reconocidos y Over The Counter.
Cada día es más importante para las Entidades Financieras en todo el mundo, contar con políticas y procedimientos de autorregulación y cumplimiento normativo a fin de salvaguardar su prestigio e imagen en el sector financiero a nivel nacional e internacional.
La función de Compliance en el Grupo Financiero en México, es fundamental ya que es la encargada de vigilar, asesorar y supervisar que se implementen los procesos de control para una adecuada autorregulación y un eficiente cumplimiento normativo, ya sea este externo o interno para cada una de las Entidades que lo conforman
Independientemente de lo anterior, también es función de Compliance vigilar y hacer cumplir por todos los empleados del Grupo, las políticas y procedimientos desarrollados para la estricta observancia de los distintos ordenamientos legales.
El cumplimiento normativo y la autorregulación son piezas fundamentales en la operativa día a día de nuestra Institución, de ésta forma trabajaremos “haciendo lo correcto desde la primera vez” e integraremos al negocio elementos fundamentales que ofrezcan confianza y seguridad a nuestros clientes siendo así una empresa socialmente responsable no solo con clientes y empleados sino en el entorno de un sano y estable Sistema Financiero Mexicano.
El Chief Compliance Officer (CCO) depende del Director General Adjunto Jurídico y de Cumplimiento, quien a su vez reporta al Vicepresidente de Finanzas y éste al Director General.
La función del CCO se divide en 7 Direcciones, 4 de las cuales son “verticales” o expertas y las otras 3 “transversales” o de apoyo, las áreas expertas son (i) Prevención de Lavado de Dinero (PLD) (ii) Gobierno de Producto y Protección al Consumidor (iii) Riesgo Reputacional y (iv) Cumplimiento Regulatorio o Head of Compliance que es el área que se encuentra a mi cargo.
Las áreas de Apoyo son: a) Control Room, b) Coordinación y Control y c) Monitoreo y Testeo.
Esa es una pregunta difícil y engañosa, ya que el sentido moral y ético es muy subjetivo, al igual que la palabra “justicia”.
Por lo general estos puestos tienden a ser ocupados por Abogados, no quiere decir que deba ser así o que seamos los abogados los que tengamos las mejores cualidades para ocupar estos puestos, sin embargo por la formación académica del abogado estamos más cerca de los conceptos morales, éticos, justos etc., aunque recalco que no siempre es así.
El Compliance Officer debe tener conocimientos legales y conocer la normativa, pero también ha de contar con amplios conocimientos de gestión. Necesita competencias comunicativas y habilidades de persuasión para convencer a todos los empleados de la importancia del modelo de prevención; transmitir un gran convencimiento de la responsabilidad social corporativa; y saber trabajar en equipo.
También deberá tener una moral y un sentido de ética importante; es decir, contar con unos valores íntegros; con un perfil que transmita seguridad, y serenidad. Debe de conocer todos los procesos de la compañía y saber que estrategias se van a lanzar. Debe de tener una visión de lo que se está haciendo, pero también de lo que se va hacer, debe tener visión de futuro y siempre adelantarse a lo que puede venir, pero sobre todo será una persona que en muchas ocasiones paralice el día a día, ya que verá riesgos donde sus compañeros ven oportunidades de negocio, y tendrá que realizar el correspondiente Análisis, en Santander tenemos el dicho de “Santander no corre riesgos normativos ni legales, aunque el negocio este de por medio”.
Es un programa diseñado para ser atendido por las 3 líneas de defensa, (Risk Owner, Compliance y Auditoría), al ser implementado de esta manera permite que cada área tenga perfectamente claro cuáles son sus responsabilidades y los Riesgos que cada una corre.
Es un programa que se basa en cuidar los 4 Riesgos clave para la organización, el Riesgo Reputacional, el de Conducta, el de PLD y el Regulatorio. Es un programa que procurara la eficiente y transparente operación de la Institución, manteniendo un estándar de excelencia en el servicio y en su imagen, así como velar por la protección de los intereses de los clientes, evitando todo tipo de operaciones que impliquen conflictos de interés y el uso indebido de información privilegiada.
Considero que el éxito en la implementación de cualquier programa de cumplimiento en una empresa es hacer coparticipes a todos los empleados, desde la Alta Dirección hasta el personal operativo.
Ya que cuando no hay problemas es más complicando hacer entender a la gente de que es mejor prevenir que lamentar.
Todo programa de cumplimento deber ser:
Finalmente y no por eso lo menos importante, todo programa de ser “equitativo”, es decir, su aplicación debe ser homogéneo a todo el personal, sin distingos de puestos.
Con grandes retos pero con enormes oportunidades, la función se vuelve cada día “imprescindible” en las empresas de este siglo, no veo a una empresa sin un encargado de vigilar el cumplimiento normativo, somos “trend topic “y por ello con un alta responsabilidad de hacer nuestro trabajo lo mejor posible a fin de cuidar a la marca para la cual trabajamos.
Esta Comisión tiene por finalidad identificar, analizar y evaluar estrategias para el diseño e implementación de un programa de cumplimiento, con la particularidad de poner el foco en el ser humano. Los programas de compliance son cada vez más sofisticados y, en teoría, perfectos, pero requieren un cambio corporativo cultural en el que el factor humano es central, pero naturalmente imperfecto. Las neurociencias complementadas por otras disciplinas como la psicología, la genética, la biología, la medicina, el derecho, la antropología y otras, son herramientas que permiten evaluar diferentes opciones a la hora de tender puentes entre un programa de compliance y el ser humano.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión se propone analizar aquellos aspectos de compliance vinculados a los datos personales y la privacidad, así como explorar los problemas morales vinculados a los datos, los algoritmos y las prácticas correspondientes, buscando las mejores soluciones tanto desde el punto de vista organizacional, como desde una perspectiva ética.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta comisión tiene como propósito integrar la gestión de la diversidad, equidad, inclusión y pertenencia (DEIP) como un pilar clave para fomentar una cultura ética en las organizaciones, siendo esto esencial para resguardar la reputación de la empresa y fortalecer su programa de compliance.
Una gestión efectiva de la DEIP favorece la generación de entornos seguros para expresar preocupaciones, hacer preguntas, ordenar el comportamiento, autorregularse o reportar incidentes, todo lo cual es esencial para consolidar una cultura de integridad.
Dado que la diversidad y la ética son aspectos transversales, su adecuada gestión genera a su vez múltiples beneficios para el desarrollo de las instituciones y los negocios, promoviendo entornos más inclusivos, innovadores y sostenibles.
Esta Comisión se propone como objetivo incentivar y motivar a los concurrentes a una discusión entre pares sobre temas de defensa de la competencia, con foco en compliance y sobre la base de la normativa vigente.
Se propone un espacio para compartir experiencias y conocimiento, generando encuentros con dinámicas y temáticas atractivas, brindando, además, herramientas para la mejor implementación de los principios de competencia en el área de compliance.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión nuclea profesionales vinculados con estas actividades (incluyendo bancos, compañías financieras, bursátiles y aseguradoras), para trabajar en diversas temáticas tales como prevención de lavado de dinero, fintech, cumplimiento regulatorio, gobierno corporativo y toda otra cuestión que pudiera surgir a nivel contextual y tengan efectos o impacto en alguna de las industrias mencionadas.
Esta Comisión tiene por objetivo identificar las áreas de riesgo, analizar el contexto normativo y las tendencias doctrinarias y jurisprudenciales, a efectos de brindar pautas de conducta que permitan a directores, gerentes y oficiales de cumplimiento adoptar acciones para prevenir y/o mitigar las consecuencias penales de su actividad. Además, se analizan y desarrollan temáticas inherentes al ámbito del derecho penal, siempre desde una perspectiva eminentemente práctica y vinculadas con cuestiones de compliance (vg. investigaciones internas, procesos judiciales, validez probatoria en juicio, etc.).
Esta Comisión invita a profesionales de compliance y funcionarios a explorar las alternativas de aplicación de las buenas prácticas de compliance corporativo en el ámbito estatal. La comisión es, a su vez, un espacio de reflexión teórica sobre public compliance y un grupo de estudio sobre las mejores prácticas en la materia, en organismos públicos y empresas estatales. Asimismo, funciona como un ámbito de networking genuino e intercambio de experiencias entre expertos en anticorrupción y compliance, practicantes recién llegados a la disciplina y funcionarios de todos los niveles y poderes del Estado.
Esta Comisión aborda los temas concernientes a compliance en la industria farmacéutica y dispositivos médicos, en un ámbito profesional de confianza que auspicia el debate abierto de problemáticas de interés común.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
Esta Comisión propone ser un lugar de encuentro de los profesionales que se desarrollan en prácticas vinculadas con la prevención, detección y respuesta al fraude en las organizaciones. La comisión trabaja activamente para desarrollar y compartir entre pares las mejores prácticas del mercado en materia anti-fraude y anti-corrupción.
Esta Comisión propone una dinámica teórico-práctica, cuyo alcance se vincula con las cuestiones metodológicas que coadyuvan a la implementación de un sistema de gestión, mediante la aplicación de uno o más estándares tales como –por ejemplo- ISO 19600, ISO 31.000, la implementación de una nueva normativa, o el diseño e implementación de planes de acción específicos. La Comisión se focaliza en aspectos de la gestión y en la resolución de los diversos problemas que se presentan en la realidad de las empresas (ya sean públicas o privadas y sin importar la actividad a la cual se dedican).
El Propósito de esta Comisión es permear la perspectiva de Sostenibilidad en la gestión estratégica del Compliance, profundizando la interrelación virtuosa que existe entre ambas disciplinas. Pretende ser un espacio no sólo de difusión y divulgación de temas vinculados a la Sostenibilidad, sino además -y especialmente- un catalizador de iniciativas que la promuevan entre todos los grupos de interés del ecosistema de la AAEC.
Esta Comisión invita a todas a aquellas personas con interés en promover buenas prácticas de Sostenibilidad a ser parte e involucrarse activamente en las distintas acciones que se lleven adelante.
Reviví las actividades de esta comisión aquí
El objetivo de esta comisión consiste en tomar temas de interés o estudio de la AAEC y presentarlos para conversación, discusión y reflexión, desde la perspectiva de distintos marcos conceptuales, integrando los puntos de vista de varias comisiones de estudio. En este sentido, esta comisión propone una actividad con la característica de transversalidad.
La Comisión contribuirá de este modo a generar espacios de actualización, reflexión, o debate sobre diversos temas que son de interés de la AAEC por encontrarse dentro del marco conceptual de su trabajo. Los temas podrán ser cuestiones sobre las que la AAEC desea generar conciencia o cultura ética o temas de actualidad de la agenda del país, de la región o incluso a nivel mundial.